top of page

Evolución y uso de la Cofia

Foto del escritor: La Doncella AppLa Doncella App

Actualizado: 30 sept 2022



Ejemplos de cofia.


La Cofia es un gorro o tocado femenino, aunque en algún momento de su historia fue también una prenda masculina. Se conservan algunas imágenes del siglo XIV en que puede verse con cofia a algunos profesionales sobre todo en el campo de la medicina. La cofia no fue nunca un complemento lujoso aun cuando algunas estaban confeccionadas con tejidos caros. Sirve para recoger los cabellos y en algunos casos —en Francia sobre todo— se utilizaban bajo el casco militar. Con el tiempo su uso se hizo exclusivo en los uniformes de las doncellas o criadas de casas elegantes, más como adorno que como uso práctico, y en otros gremios.

Historia

Desde la Edad Media al siglo XVI

La mejor evidencia que tienen los historiadores sobre la cofia, su uso y su evolución es a través de los pintores que dejaron el testimonio meticuloso de los personajes vestidos al gusto de cada época. La cofia se usó desde el siglo XIII. Hacia 1300 se usaba con la moda llamada «estilo francés» cuando los caballeros la llevaban en tejido de lino bajo el casco y el almófar, atada bajo la barbilla.


Retrato de la Reina Isabel la Católica. Cofia

También algunos profesionales llevaban cofia, generalmente debajo de otro tocado que distinguía su oficio. Así, en el siglo XIV, en Italia, los médicos se distinguían de sus pacientes no sólo por el traje sino por la cofia que llevaban debajo de un casquete. A finales de este siglo ya se ven documentadas las cofias de red llamadas también capillejos (hechos de seda) o crespinas (con hilos de oro y plata y adornos de perlas), usadas principalmente por las mujeres.

Existieron también cofias que tapaban las sienes y las orejas, a veces de color; este modelo duró hasta los comienzos del siglo XVII.

Cofia de tranzado

La cofia de «tranzado» (con *a*) lleva un apéndice que sale por detrás, desde la nuca o desde la mitad de la melena si es que existe, que se desliza a lo largo de la espalda; es como una trenza de tela hueca que servía para esconder el pelo cuando era muy largo. Es una cofia puramente española.

Los primeros documentos conocidos en que se hace mención de esta prenda datan de 1410. La moda continuó hasta mediados del siglo XVI. En ocasiones se enrollaban unas cintas entrecruzadas o en espiral que servían como adorno. Estas cofias llevaban a veces otra cofia de red para la cabeza que permitía recoger mejor el pelo. La cofia podía mostrar varios modelos: tapando las orejas, cubriendo solo media cabeza, de «tranzado» enrollando la cofia en lugar de caer por la espalda.

  • Cofias de «tranzado»

Bodas de Caná. Lleva la cofia caída sobre los hombros y por debajo sale el tranzado

  • Natividad de la Virgen. Cofia blanca por la mitad del pelo y tranzado.

Siglo XVII en Inglaterra

En 1649 y tras la muerte del rey Carlos I —que murió decapitado—, Inglaterra pasó a ser una república con el nombre de Commonwealth. Su dirigente fue Cromwell, de religión protestante y costumbres puritanas. Con él se impuso una moda sobria influenciada por la vecina Holanda donde la población era netamente protestante y cuyas tendencias eran vestir de negro con los aditamentos típicos que les distinguirían en adelante, incluso en la colonia americana establecida en Plymouth (Massachusetts). Esos dos distintivos eran los cuellos postizos sobre pecho y espalda, de lienzo blanco que hacían juego con los puños, y la cofia muy pegada a la cabeza, recortada en pico sobre la frente y usada tanto por hombres como por mujeres. Era por lo general de color negro aunque se podía utilizar también el blanco.

  • Cofias ''puritanas''

- En Delf, Holanda (Patio de una casa de Delft, obra de Pieter de Hooch, 1658)

- Puritanos famosos en su mayoría tocados con cofias


Joven con la cofia en pico típica de la época (detalle de Muchacha dormida, de Jan Vermeer, ca. 1657)

- Joven con la cofia en pico típica de la época (detalle de Muchacha dormida, de Jan Vermeer, ca. 1657)

- Joven puritana con otro modelo de cofia (A fair Puritan de Edward Percy Moran ca. 1897, recreando la moda de 1620-1700)

Siglo XVIII

Sobre el último tercio del siglo XVIII el peinado de las damas había evolucionado en altura de forma exagerada hasta hacerse voluminoso y llenarse de adornos superfluos. Para proteger estos trabajos de peluquería también evolucionó la cofia; fue entonces cuando salieron a la luz las cofias de campana, llamadas también «calash bonnet» o «bonnet calèche». Se les dio este nombre porque imitaban a las capotas utilizadas por las calesas que podían plegarse o hacerse grandes. Se atribuye la invención a Georgiana Devonshire que tenía fama de buen gusto en el vestir. Esta cofia se confeccionaba generalmente en lino y a veces en rico tafetán, cuando la ocasión así lo requería.

  • Cofias «calèche»


Cofias «calèche»

Siglo XIX

Las cofias blancas, que todavía se usaban en el siglo XVIII, sencillas unas, más elegantes las otras, con adornos de encajes y labores, fueron evolucionando en el siglo XIX hasta convertirse en un tipo de tocado femenino llamado capota, con ala ancha delantera y cintas para atar en el cuello. La blandura de la tela se hizo dura y se usaron materiales como la paja para las capotas campesinas o el terciopelo elegante, aunque también se hacían con satén, algodón o gasa. Aunque fue una evolución de la cofia, la capota entró a formar parte de los sombreros. A veces salía de la capota un velo fino que cubría la cara.

  • De la cofia a la capota


Cofias de Capota

Diversidad de tocas en la Monarquía de Julio (1830-1848) (Esquisse d'une histoire de la mode depuis un siècle - Révolution de 1830, grabado de Henri Valentin de 1849)

Adornada con flores (finales de los años 1850, Los Angeles County Museum of Art)

En el Romanticismo (Dama con sombrero, de Alexander Clarot Bildnis de 1836)

Modelos campestres

Siglo XX

En el siglo XX subsistió el modelo de la cofia y el nombre para un tipo de tocado profesional y de uniforme. Las cofias blancas fueron un símbolo acreditativo para las enfermeras. [] También se hizo uso de ella para los uniformes de las doncellas en las casas elegantes, haciendo juego con el delantal, ambas prendas de color blanco y de tejidos de algodón o batista. Y formando parte del uniforme se utilizó en algunos internados imitando los del siglo XVIII. La cofia o gorro higiénico continúa en uso en ciertas profesiones en que es necesario proteger los productos de la caída del propio cabello (cafeterías, cocinas de restaurantes, etc.).

  • Cofias: otros usos

- Uniformes de internados.

- Servicio doméstico profesional con uniforme.

- Enfermeras.

En el siglo XV las mujeres usaban cofia con bastante frecuencia. A veces y sobre todo las mujeres de mayor edad llevaban sobre la cofia una toca. En España y hacia mediados de este siglo la moda era dejar libres los cabellos con cofias redondas, blancas, con adornos de encajes y bordados; eran unas cofias llamadas también albanegas, típicamente españolas; fueron las preferidas en tiempos de los Reyes Católicos. Cervantes cita este tipo de tocado femenino:


Ejemplos de Cofias

Utilización

Como se ve la transformación de la cofia hasta nuestros días ha tenido muchas alteraciones y ha quedado para el uso de ciertas profesiones.

El uso del tocado o cofia en el servicio doméstico y cocina siempre debe estar condicionado al cabello del personal que manipula tanto los alimentos como los enseres de la casa donde se trabaja. Es cierto que ésta es una de las razones de porque la ley obliga a todos los manipuladores directos de alimentos a llevar esta prenda en las cocinas profesionales.

¡Un ejemplo claro es el Sudor y en verano mucho más! Cuando un cocinero está en pleno servicio a 40ºC de ambiente como mínimo, preparando platos con las manos ocupadas y la frente bañada en sudor, qué ocurre, va al servicio a lavarse la cara… o para a secarse la frente… Claro está, No…. Y después de que millones de diminutas gotitas ya han quedado esparcidas en el suculento gazpacho que para agravar más la situación va frio y sin tratamiento térmico… El cliente se lo tomará y ni que decir tiene eso no debería ocurrir nunca, pero sucede.

Por eso, si se ve algún cocinero dentro de alguna cocina sin gorro por favor pidan una hoja de reclamaciones inmediatamente…

A los encargados de restaurantes por favor ¡obliguen al cocinero a llevar su gorro!

Cuando una persona en cocina lleva la cabeza rapada y este dice que no tiene la obligación de llevarlo…. ERROR … (Siempre se utiliza).

Ojo con las cocinas y miren dentro…

En cualquier caso, como norma general, el servicio doméstico debería llevar la cabeza cubierta, primero por higiene y luego por estética. Evita que caiga el sudor del empleado a los objetos que toca y por estética pues mantiene el cabello recogido y por supuesto da mejor impresión.

Se utilizan normalmente el blanco, pero también pueden ser combinadas en blanco y otros colores o telas para según que eventos, o bien para destacar el rango del servicio y diferenciar las categorías de las empleadas.

Es incomodo, puede que lo sea, pero por norma social debe tratarse a los tocados como los ejecutivos utilizan su corbata, por mero respeto a los demás y valor estético y profesionalidad del empleado, por supuesto cuando hace calor también debería llevarse con más motivo.

Aunque el uso de los tocados puede ser discutido por algunos pues se creen que es un adorno, en la práctica evita ciertos inconvenientes.

Resumiendo, la vestimenta del servicio salvo normas estrictas de las empresas y por supuesto las cofias, es libre siempre y queda al albedrio de los dueños de los hogares, o negociación entre empleado y empleador. El código de respeto hacia el patrón y los invitados se han ido perdiendo, porque se ha normalizado que todo el mundo pueda elegir su indumentaria de trabajo.

2512 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentários


© 2020 Derechos reservados de ladoncellauniformes.com   |     Madrid - España    |     Protección de datos   |   Política de cookies    |      Aviso legal       |       Diseño: JSL Comunicación

  • Instagram
  • Facebook
  • X (Twiter)
bottom of page